domingo, 18 de abril de 2010

Viñetas: Miracleman

En el año 1939, y después de la primera aventura de Superman, la editorial Fawcett Comics comenzó a publicar las aventuras de un personaje llamado Capitán Marvel. Este personaje en realidad se llamaba Billy Batson y era un adolescente huérfano elegido por el mago Shazam para ser un héroe y evitar que los siete pecados capitales arrasen con la humanidad. Cada vez que Billy pronunciaba el nombre del mago, un rayo mágico le golpeaba y lo convertía en el un adulto con superpoderes llamado a ser el mortal más poderoso del mundo.


De Eyes Of The Devil


Este personaje junto con sus amigos de la "familia marvel", en la llamada Edad de Oro de los cómics que engloba la la década de los 40, alcanzaron incluso más popularidad que el propio Superman (personaje en el que estaba claramente inspirado, ya que tenía prácticamente los mismos poderes, y el atuendo era relativamente similar), por lo que la National Comics (editorial dueña de Superman, la actual DC Comics) decidió demandar en 1953 a Fawcett Comics por plagio, y esta última decidió dejar de publicar más historias del Capitán.

Por aquella época, las historias del Capitán, habían sido tan populares que incluso se publicaban en Reino Unido (Fawcett Comics era americana) por lo que la interrupción de su publicación en las islas dejaba un hueco que intentaron suplir con la creación de Marvelman.


De Eyes Of The Devil


Marvelman era un personaje creado en 1954 por Mick Anglo, destinado suplir al Capitán Marvel convirtiéndose así en una copia de una copia (recordemos que el Capitán Marvel era una copia de Superman) de manera que al igual que su homólogo americano, también tenía una palabra mágica (“Kimota”, que es “Atomic” al revés) que al pronunciarla le otorgaba superpoderes, y al igual que el Capitán Marvel, este formó una familia llamada la familia Marvelman compuesta por tres miembros, Marvelman, Young Marvelman y Kid Marvelman, a los que posteriormente se le uniría Marvelwoman. Estas historias dejaron de publicarse en 1963.


Sin embargo, este personaje que en otras circunstancias habría pasado totalmente desapercibido, fué uno de los comics en la infancia de Alan Moore, uno de los guionistas más celebres de la historia del cómic, a la vez que peculiar (ha declarado públicamente su intención de convertirse en mago del caos), lo que hizo que en 1982 se interesara por escribir una nueva historia, dándo así lugar a uno de los mejores cómics.


De Eyes Of The Devil


La historia comienza, cuando Michael Moran, un británico que trabaja como periodista, es cogido como rehén en un secuestro, cuando sin querer dice la palabra mágica (Kimota) y recupera sus poderes que le sirven para solventar dicho secuestro. Poco a poco irá investigando el origen de esos poderes, y descubrirá que hace muchos años él era un superheroe, pero que tras un gravísimo accidente los cuatro miembros de la familia Marvelman desaparecieron para siempre, aunque en realidad Michael no estuviera muerto, si no que había quedado sin poderes y sin recuerdos. Al poco recibirá una llamada de su antiguo compañero Kid Marvelman y empezará a descubrir todos los sucesos desde su nacimiento como superhéroe, hasta su desaparición, todo ello adornado con un aura de ciencia ficción, y explicaciones (seudo)científicas que le dan cierto toque de realismo.


Como todas las historias de superhéroes, nos encontraremos con las típicas batallas del bueno contra el malo, pero si hacemos una segunda lectura más a fondo nos daremos cuenta que este cómic trata de temas filosóficos, llegándonos a comparar al superhéroe con el Übermensch de Nietzsche y de las consecuencias que acarrearía una posible o no implicación en los asuntos políticos de la raza humana. De hecho hay un fragmento del cómic en el que intenta construir una civilización utópica en la que no existen las guerras ni el dinero, pero acaba convirtiéndose en lo contrario a lo que había sido, deja de ser un superhéroe para convertirse en un dictador. También la historia está salpicada de homenajes a la religión Griega/Romana lo que lo hace un cómic altamente recomendado.


Una vez publicada esta historia en Reino Unido, se intentó publicar también en Estados Unidos, pero la editorial Marvel impidió que se publicara con el nombre de Marvelman, ya que contenía el nombre de dicha editorial, así que se decidió cambiar el nombre de Marvelman por el de Miracleman, de manera que lo que para Reino Unido es Marvelman, para Estados Unidos (y en consecuencia el resto del mundo) es Miracleman.


De Eyes Of The Devil


Posteriormente al ver el enorme éxito que supuso la editorial dió luz verde a una continuación para la que se contó con Neil_Gaiman como guionista pero que lamentablemente no llegó al mismo nivel que el de Alan Moore y acabó cancelándose.


Finalmente en 2009 Marvel se hizo con los derechos del personajes por lo que se espera nuevo material para el 2010 o 2011


Como nota le doy un 9,8 sobre 10



Más información:

www.entrecomics.com/?p=1690

http://drcataclismo.blogspot.com/2008/04/miracleman.html



Fuente de la imagen:

miércoles, 31 de marzo de 2010

Foursquare

Foursquare es un servicio web 2.0 que están tan de moda. Su funcionamiento básicamente consiste en ir anotando todos los sitios que vas visitando (museos, bares, pubs, restaurantes, parques, etc) e ir diciendo en cada momento dónde estás en tiempo real. Con esta premisa tan básica es lógico que en principio parezca tan simple que no llame la atención, sin embargo su gran baza consiste en un sistema de puntuaciones que el servicio te va otorgando cada vez que realizas una acción, que van desde decir dónde estás, incluir un nuevo punto de interés (Venue) o cumplir una serie de objetivos propuestos.

Para que nos entendamos. El funcionamiento es muy similar a los logros de los juegos de PC/Xbox360 o los Trofeos de PS3. Cada vez que jugamos a un videojuego (más o menos actual, claro está) se nos van otorgando una serie de puntos cada vez que superamos un nivel, realizamos una acción determinada, etc. Pues el funcionamiento de Foursquare se basa en la misma idea, sólo que aplicada a la vida real y a lugares reales.

Pongamos un ejemplo. Visitamos un bar llamémosle “Bar Azotea” (nombre ficticio). Gracias al GPS de nuestro terminal móvil, podemos localizar el bar en un mapa y añadirlo como punto de interés (similar a los POIs de los navegadores GPS) y inmediatamente indicarle que lo hemos visitado (check-in). De esta manera nos darán puntos tanto por añadirlo en el servicio, como por visitarlo. Si además es un bar que habitualmente visitamos y hacemos check-in, pasaremos a ser “Mayor” del bar (quiere decir que somos los que más lo visitamos).

Aparte de todo esto, se han ido haciendo ciertas sugerencias (periódicos, TV, etc) sobre todo en USA indicando una serie de lugares a visitar, y a los que los visitan todos, les dan un determinado “Badge” que es el equivalente al Logro/Trofeo en videojuegos. Por cada “Badge” que nos otorgan, también acumulamos puntos.

Además de todo esto, al ser una red social, también incluye funciones ya habituales en este tipo de servicios como son la posibilidad de agregar amigos, integración con twitter, facebook, etc. También incluye una API libre para que podamos, integrar el servicio en cualquier otra aplicación, aunque esto último va destinado a programadores y no al público en general.

También decir que tiene cliente para las principales plataformas móviles como son iPhone, Blackberry, Android y Palm Pre (lo siento amigos de symbian, pero aún no existe cliente oficial) y está en desarrollo el cliente para la futura plataforma móvil de Microsoft, Windows Phone 7.

Gracias a que como he comentado antes, se dispone de una API abierta, ya existen ciertos servicios que integran, o están integrando poco a poco Foursquare como son, Layar, hootsuite, etc. Otros ejemplos

Por supuesto se puede mentir e indicar varias veces el mismo POI para que nos den más puntos, o hacer diversos check-in en lugares aunque no los visitemos, no hay manera de controlar esas “trampas” pero tampoco es necesario. El objetivo por supuesto es conseguir puntos y cuantos más mejor, eso quiere decir que has visitado muchos lugares, pero no hay un ganador ni un perdedor, ni se consigue nada extra consiguiendo puntos de manera que no tiene mucho sentido falsear. El sistema de puntos no es más que un incentivo para que visitemos diferentes lugares, los añadamos al sistema y realicemos el pertinente check-in.


Bueno este ha sido mi primer post de este “nuevo” blog.

Espero que os haya gustado y espero poder actualizarlo con relativa frecuencia.

Un saludo

domingo, 28 de marzo de 2010

martes, 12 de febrero de 2008

Software: Epiphany

En estos tiempos que corren, parece casi una locura navegar por internet
sin usar ese magnífico navegador que es el mozilla-firefox ¿o no?
Bueno pues hoy voy a hablar de "otro" navegador web, que me gusta
bastante que es el Epiphany.

Este navegador, usa el motor de renderizado Gecko que es el mismo que
usan navegadores que el Firefox/Iceweasel, el Netscape o incluso el
Camino (por si usas Mac OS X) por lo que mucha diferencia no te vas a
encontrar si decides probarlo, pero la gran ventaja que tiene es que
está completamente integrado con el escritorio Gnome, mientras que el
amado Firefox no. De hecho es la propia fundación Mozilla la encargada
de desarrollarlo.
Bien es cierto que no tiene la misma potencia que el zorro en lo
referido a extensiones y a comunidad, pero dispone de sus propias
extensiones, y sinceramente son de lo más útiles.

Una de las diferencias principales y para mi de las más importantes es
su gestión de los marcadores. Los marcadores se ordenan de una manera
mucho más intuitiva que en el resto de navegadores actuales, y es que
resulta que se ordenan por temas. Tu puedes crear varios temas, y cada
vez que quieras guardar una página nueva, le asignas uno de estos temas,
y para poder acceder a la página lo haremos de una forma similar a como
lo haces en el firefox, en forma de menús y submenús, sin embargo lo que
lo distingue sin lugar a dudas es que cada marcador guardado puede
pertenecer a más de un tema, y por tanto se guardaría en los dos
submenús. Además si vamos a agregar un marcador, y resulta que con
anterioridad ya lo habíamos agregado, o resulta que tenemos otro muy
similar al mismo, el propio programa nos avisara de que es posible que
este marcador sea repetido.
Además si pretendemos empezar a escribir en la barra de direcciones la
URL o el nombre de marcador, el mismo nos hará la sugerencia de usar el
marcador que nosotros ya hemos guardado con anterioridad

Respecto al resto de cosas que trae el epiphany, es lo habitual en los
navegadores web de hoy en día, como son la navegación mediante pestañas
o solapas, bloqueo de pop-ups, etc.

Ya para acabar decir, que este navegador esta desarrollado tanto sobre
todo por los chicos del proyecto Gnome, y que por tanto la integración
es inmejorable, la rapidez de apertura del programa es
significativamente superior a la de firefox/Opera etc.
Y si en vez de Gnome, resulta que usas KDE, personalmente te recomiendo
el navegador que viene integrado en el propio SO que es el Konqueror.
Sin lugar a dudas un muy buen navegador, pero te harán falta las
librerias kde y qt.

Suerte con el programa.

lunes, 11 de febrero de 2008

Un poco de TV: Reaper

La última apuesta de Kevin Smith, uno de mis directores/guionistas/productores favoritos es:



Reaper nos cuenta las aventuras de un joven llamado Sam, desde el fatídico día en que cumple la mayoría de edad (en EEUU son 21 años) y por tanto su alma pasa a pertenecer al Diablo. Te preguntarás por qué, pues resulta que mucho antes de nacer Sam, incluso mucho antes de que sus padres pensaran en tener un hijo, el padre de Sam cayó enfermo de forma que tuvieron que pactar con el mismísimo a cambio del alma de su primogénito. Lo primero que pensaron fue, "muy sencillo, no tenemos ningún hijo y asunto arreglado" pero resulta que el diablo es muy listo y consigue hacer que el médico de la familia le dijera al futuro padre del protagonista que era estéril, y claro...

Pese a la introducción, tengo que decir que nos encontramos frente a una serie juvenil y de humor, que poco tiene que ver con los trapicheos del diablo en películas como "Pactar con el diablo".

A partir, de entonces la vida de Sam cambia de forma que a partir de ahora se tiene que dedicar a recolectar almas fugadas del infierno, en recipientes o "receptáculos" como se les llama en la serie y entregarlas de vuelta para el diablo.
No podemos decir que sea una serie especialmente buena ni nada por el estilo, en más bien una serie fresa y joven sin mayor pretensión que hacernos pasar un rato entretenido.
Como inconveniente he de decir que una vez vistos 3 o 4 capítulos la serie se hace un poco repetitiva, aunque siempre es gracioso ver el receptáculo con el que nuestro protagonista debe capturar una nueva alma (en el primer capítulo es un aspirador de mano, en el segundo un coche teledirigido, etc), y que la premisa es muy poco original puesto es un remozado entre las primeras temporadas de Smallville (un adolescente haciendo salvando el mundo en cada capítulo y enfrentándose a los monstruos más extraños, a cuál más peligroso) y las películas "Los cazafantasmas" intentando atrapar a los monstruos en un recipiente.

Reconozco que después de esto, dan pocas ganas de ver la serie, y más aún teniendo en cuenta que últimamente hay bastantes series americanas interesantes (Heroes, Dexter, House, Prison Break, etc) pero como ya he dicho es una serie que consigue lo que alguna otra no, y es divertirnos sin mayor pretensiones.

Bueno, se me ha olvidado decir, que otro de los motivos para ver esta serie es que la "amiga" del protagonista es Missy Peregrym, "la chica de heroes, que puede crear ilusiones con la mente".

sábado, 9 de febrero de 2008

Un poco de TV: Dexter

Hoy voy a hablar de una de las series que últimamente me han marcado.
Se trata de

Esta serie trata sobre un forense del departamento de policía de la
ciudad de Miami, especialista en analizar manchas de sangre en la
"escena del crimen", pero que oculta una oscura personalidad.
En realidad bajo esta fachada se encuentra un monstruo frío, calculador
y con instintos psicópatas, que está obsesionado con la sangre de sus
víctimas, la cual colecciona en su casa como recordatorio.
Uno de los aspectos más característicos del personaje, es que a pesar de
sus gustos, no rechaza ser calificado como tal, si no que todo lo
contrario, él mismo admite ser un monstruo cruel y sin sentimientos.

Para dar más detalles, decir que desde pequeño, esa obsesión con matar
está presente y le va a causar más de un disgusto con su padre
(adoptivo), hasta que este le enseña como canalizar toda esa rabia hacia
propósitos más nobles (o menos malos) como son, el cazar asesinos,
violadores, y demás escoria.

Desde luego una serie diferente a las demás, que te dejará con muy buen
sabor de boca, y te enganchará de manera que no podrás dejar de verla
para así descubrir al asesino que persigue el propio Dexter y con el que
está completamente obsesionado.

Para terminar, decir que una de las cosas que más me ha impresionado de
esta serie, es como logras hacerte cómplice del protagonista, hasta el
punto de sentirte "identificado" (entre comillas siempre, por supuesto)
con él, a pesar de ser un puto asesino en serie, y en principio una de
esas personas "no aceptadas" en esta sociedad.

jueves, 7 de febrero de 2008

Va de libros: El niño con el pijama de rayas

Ficha del Libro:


Título: El Niño Con El Pijama De Rayas.

Autor: John Boyne.

Editorial: Salamandra.

I. S. B. N.: 8498380790.

Nº Páginas: 224.




Pocas veces se puede uno encontrar con un libro que atrape tanto la lectura como es este caso.
Ya desde un primer momento uno se da cuenta de que lo que tiene delante no es el típico libro, basta con leer el resumen que hace el editor en la contraportada:

"Estimado lector, estimada lectora:

Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.

No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

El editor."


Después de esta introducción lo único que saca en claro un servidor, es que el protagonista es un niño llamado Bruno. Bueno pues ésta es la base sobre la cual se sostiene todo el libro. La historia está contada desde el punto de vista del propio niño de nueve años, y durante todo un año vive una aventura que el lector jamás olvidará.

Ya entrando un poco en la historia decir que está ambientada en la segunda guerra mundial y nos narra la triste historia de una familia cuyo cabeza es nombrado director del campo de concentración de "Autvichz" y de cómo bajo la inocente mirada de un niño, no entiende o no quiere entender muchas de las cosas que pasan, de manera que para él es todo un juego.
Uno de los puntos más curiosos me ha parecido cómo al principio tiene su vida completamente asentada en Berlín, pero según va pasando la historia empieza echando de menos, recordando de vez en cuando, ocasionalmente, hasta prácticamente olvidar y hacer del campo y de su casa, su nuevo hogar, un hogar mucho más triste de lo que Bruno está dispuesto a aceptar.

Sin duda un libro que no dejará indiferente a ninguno, y que personalmente tengo que decir que su lectura se hace tan interesante que en un par de tardes se puede acabar facilmente.

Sin nada más que contar, por no desvelar la trama dejo la portada del libro, y espero que disfrutes de su lectura tanto como yo.






Más información:
Papel en Blanco
Comentarios de Libros